viernes, 28 de enero de 2011

Canciones Nacionales 2010

Lo prometido es deuda, y a pesar de que sea con retraso (como todos los años) aquí están mis treinta canciones favoritas nacionales de 2010.

Otro buen año para la música realizada por grupos españoles que nos ha dejado multitud de albumes de gran calidad tanto de artistas ya veteranos de la escena independiente nacional (Los Planetas, Lori Meyers, Standstill, La Habitación Roja, Tachenko, Ellos, Octubre o Nadadora) como de otros como Delorean, Bigott, Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro, Delafé y las Flores Azules o El Guincho para los cuales 2010 será recordado como el año de su consolidación y despegue definitivo.

También ha sido un año de buenos debuts (Polock, Hola a Todo el Mundo, Margarita, Maybe Tonight, Aias, Dotore, Me and the Bees, Damien Lott), despedidas que lamentamos (Jugoplastika, Charades) y nacimiento de nuevas bandas que seguro darán mucho que hablar en el futuro (Reina Republicana, Suéter, Los Ginkas).

Destacar que entre todas la buenas canciones que nos dio 2010, mi favorita ha sido esa maravilla llamada "A cielo raso" que facturó Ricardo Vicente en el Mini-Lp "Gloria y la belleza sureña" publicado junto a Francisco Nixon. Un tema alegre, bailable y entrañable que no hace más que confirmar el excelente estado de forma compositivo del artista aragonés.

(click AQUI para descargar "Canciones Nacionales 2010")

La lista completa:

1. Ricardo Vicente - A cielo raso


2. Octubre - Todo se lo lleva el viento
3. La Habitación Roja - Hacia la luz
4. Triangulo de Amor Bizarro - De la monarquía a la criptocracia
5. El Guincho - Soca del Eclipse
6. Polock - Fireworks


7. Los Punsetes - Tus Amigos
8. Tachenko - Escapatoria
9. Los Ginkas - Fiesta en la luna

10. Standstill - Adelante, Bonaparte (I)
11. Delorean - Simple Graces
12. Reina Republicana - La Reina
13. Delafé y las flores azules - Espíritu Santo


14. Stereotypo - The Big fake
15. Ellos - Cerca
16. Nadadora - El Sueño Ardiendo
17. Bigott - Cool single wedding

18. Maybe Tonight - Your weird past
19. Lori Meyers - Explícame
20. Margarita - Crudo y crema


21. Charades - Grito tu nombre
22. Hola A Todo El Mundo - A movement between these two
23. Aias - Quan Tornis Dema

24. Los Planetas - Señora de las Alturas
25. Damien Lott - Erase and fall
26. Dotore - Nadie llora en Nanjing


27. Papá Topo - Lo que me gusta del verano es poder tomar helado
28. Me and the Bees - Now Alone Come On
29. Suéter - Quizá sea el modo
30. Jugoplastika - Little Funny Things

sábado, 15 de enero de 2011

Discos Internacionales 2010

Ha sido complicado elegir el numero 1. El 3º y definitivo album de Arcade Fire podríamos decir que es casi perfecto, una obra conceptual que alejándose de la épica y la grandilocuencia a la que nos tenían acostumbrados, ha conseguido mantener el éxito comercial de la banda sin perder su identidad y coherencia. Y esa es una combinación muy dificil de encontrar. Sin embago he acabado proclamando como triunfador de 2o10 a Beach House. Los norteamericanos han facturado sin duda alguna el album del año. Dream pop hipnótico y evocador que hará las delicias de cualquier amante de la música.


Mis discos internaciones favoritos de 2010:

1. Beach House - Teen dream
2. Arcade Fire - The Suburbs
3. Vampire Weekend - Contra
4. Edwyn Collins - Losing sleep
5. Mystery Jets - Serotonin
6. The Drums - S/t
7. The New Pornographers - Together
8. Superchunk - Majesty Shredding
9. Belle & Sebastian - Write about love
10. Teenage Fanclub - Shadows
11. Locksley - Be in Love
12. Best Coast - Crazy for you
13. Surfer Blood - Astro coast
14. Wavves - King of the beach
15. Someone Still Loves You Boris Yeltsin – Let It Sway

viernes, 14 de enero de 2011

Discos Nacionales 2010

Siempre que puedo elijo como números uno albumes de Power pop. Quizás se me vea un poco el plumero, pero realmente creo que es merecido y así me gusta reivincarlo. No solo porque se trate de un estilo infravalorado (demasiado comercial o "blando" para los indies, demasiado "complicado" para el mainstream) sino porque soy de los que piensan que lo más sencillo (una canción de pop directa y pegadiza) es siempre lo más dificil.

Y es que además el último disco de los murcianos Octubre es una maravilla. 11 cortes de perfecto pop de guitarras y preciosas y contagiosas armonías. Un disco para disfrutar de principio a fin y de esos que siempre te arrancan una sonrisa de la cara cuando los recuperas al cabo de unos años sin escucharlo.


Mis discos nacionales favoritos de 2010:

1. Octubre - Todo se lo lleva el viento
2. La Habitacion Roja - Universal
3. Standstill - Adelante Bonaparte
4. El Guincho - Pop Negro
5. Triangulo de Amor Bizarro - Año Santo
6. Polock - Getting down from the trees
7. Tachenko - Os reís porque sois jóvenes
8. Delorean - Subiza
9. Maybe Tonight - Weird past
10. Nadadora - Luz, Oscuridad, Luz
11. Bigott - This is the beginning of a beautiful friendship
12. Margarita - Explota el cuerpo
13. Delafe y las Flores Azules - Vs. las Trompetas de la Muerte
14. Lori Meyers - Cuando el destino nos alcance
15. Ellos - Cardiopatía severa

viernes, 31 de diciembre de 2010

Descansen en Paz

Este 2010 que está a punto de terminar ha sido un año lleno de grandes momentos y recuerdos que no se borrarán pero también ha sido el año en el que hemos dicho adiós a una serie de artistas irrepetibles y fundamentales en la historia de la música. Y otros no tan determinantes pero que sí han aportado su granito de arena particular. Este post es un homenaje a todos ellos y en especial a los 10 muertes que considero más imporantes:


1. Malcolm McLaren: El padre del punk. Descubridor, manager y productor de los Sex Pistols, fue la cabeza pensante que propició el gran éxito de la banda. A través de la moda se introdujo en la música, convirtiéndose en una figura fundamental no solo del desarrollo del pop británico de los 70, sino de la música en general (entre otras ocupaciones, le corresponden la de manager de los New York Dolls). Rest in Punk.

2. Enrique Morente: Una pérdida muy dura, sobre todo por las circunstacias en que sucedió. El Maestro Morente no solo fue un excelente Cantaor, sino también un revolucionario e innovador del flamenco y un artista muy unido y querido por la comunidad independiente: ahí queda "Omega" el album que grabó junto a Lagartija Nick, obra fundamental de la música española o sus colaboraciones con Los Planetas o Sonic Youth.

3. Alex Chilton: El líder primero de los Box Tops y después de Big Star, banda pionera del powerpop, fue uno de las mentes más prodigiosas del pop de los 70, convirtiéndose en una figura de culto a partir esos años hasta la actualidad. Así lo demuestra albumes de la banda como "#1 Record" o "Radio City" o su poderosa influencia en grupos del género como The Posies, Teenage Fanclub o Weezer y otros como Rem o Replacements.

4. Doug Fieger: Frontman de The Knack, banda californiana que revolucionó en 1979 las listas de éxitos con su hit "My Sharona". Aparte de este hecho anecdótico, el legado de Fieger no queda ahí, su principal aportación fue sacar del anonimato al powerpop y hacerlo mundialmente famoso. Eso y unas cuantas canciones directas y adictivas más.

5. Mario Pacheco: Porque la música no son solo los artistas, Pacheco fue el fundador de la discográfica Nuevos Medios, además de productor musical y fotográfo. Desde los tiempos de la movida hasta sus incursiones en terrenos desconocidos como el flamenco-pop la labor de este hombre ha posibilitado a la industria musical española abrir sus miras y otorgar éxito masivo a bandas que jamas lo hubieran conseguido de no ser por su apoyo y apuesta.

6. Jay Reatard: Trágica muerte (al parecer por suicidio) de este prolífico artista a la temprana edad de 29 años, que grabó gran cantidad de material en pocos años tanto como solista como miembro de los Reatards y Lost Sounds. Relevante dentro de la escena independiente y con una facilidad asombrosa para fusionar garage, punk y pop en canciones incontestables, todo ello cubierto por una figura polémica y con un directo atronador y violento.

7. Bobby Farrell: Bailarín y miembro principal de los imprescindibles Boney M, autores de éxitos de la talla de "Rivers of Babylon", "Daddy Cool" o "Rasputin". Su relevancia no solo se debe a su aportación en temas tan míticos, sino al hecho de que por aquellos tiempos, pocos artistas como él actuaban en directo (y no en playback) a la vez que transformaban perfectas y eleboradas coreografías.

8. Paul Grey: Excelente bajista y co-fundador de uno de los grupos más relevantes del denominado nuevo metal, Slipknot. La importancia del mismo no solo residía en lo meramente artístico, sino también en el aspecto estético, rompedor e inquietante, dandole nuevos matices a un estilo, el metal, que pedía a gritos una renovación.

9. Mark Linkous: Cantante y fundador del grupo Sparklehorse, esta fue otra de las muertes de 2010 que se debió a suicidio. Artista profundamente inquieto y poco conservador, también destacó por su trabajo de poesía que plasmaba en sus canciones tristes e intimistas. Sus colaboraciones con Daniel Johnston, PJ Harvey o David Lynch revelan la calidad de su obra y su relevancia dentro de la escena independiente.

10. Captain Beefheart: Artista no muy popular, pero como suele suceder en estos casos, tremendamente influyente. Miembro de The Magic Band a partir de 1965 realizaba una música novedosa y rompedora: blues con toques psicodélicos y apuntes de free-jazz- Prueba de ello, fue que llamara la atención del mismísimo Frank Zappa, con el cual colaboraría a lo lardo de las dos siguientes décadas.


RIP.

martes, 21 de diciembre de 2010

Los otros Villancicos 2010

Al igual que hice el año pasado, he preparado otro recopilatorio con canciones navideñas para escucharlo durante estos días y hacerlos más especiales si cabe. Se trata de canciones que por razones de espacio no pudieron formar parte de la colección del pasado año, otros temas que se me escaparon y otros que he descubierto a lo largo de 2010.

Así nos encontramos con clásicos del género como Darlene Love, The Drifters, Chuck Berry, Slade o Andy Williams. También con interpretaciones de villancios populares llevadas a su terreno a cargo de bandas como The Beatles, Weezer, Beach Boys, Bob Dylan, Jackson 5 o las producciones que hizo Phil Spector para la ocasión (The Ronettes o Bob B. Soxx) y sin olvidar el trallazo de versión que se han marcado los madrileños The Righ Ons de "Feliz Navidad".

Y por supuesto tampoco faltan aquellos temas navideños hechos expresamente para la ocasión por artistas como Julian Casablancas, la pareja ya no solo en la vida real sino también artística formada por Best Coast y Wavves para la campaña navideña de unos grandes almacenes americanos o el "Christmas in Hollis" de Run DMC que más de uno recordará por la banda sonora de Jungla de Cristal.

Otras canciones a destacar son el exquisito y muy recomendable himno navideño creado por Jeff Richardson y Steven Drozd, las sendas versiones de "Christmas (Baby please come home)" de Slow Club y Death Cab for Cutie, el temazo "Father Christmas" cargado de la habitual ironía de Ray Davies y sus Kinks, la siempre necesaria presencia de los Ramones y Pet Shop Boys o las emocionantes aportaciones de Yo la Tengo o The Yeah Yeah Yeahs.


(hacer click en la portada para descargar el disco)

El listado de temas es el siguiente:


1. Darlene Love - All Alone on Christmas
2. The Right Ons - Feliz Navidad
3. Jeff Richardson & Steven Drozd - Do They Know It's Christmas
4. Julian Casablancas - I Wish It Was Christmas Today
5. Run DMC -
Christmas in Hollis
6. Chuck Berry - Run Rudolph Run
7. Best Coast & Wavves - Got Something For You
8. Slow Club - Christmas (Baby Please Come Home)
9. Jackson Five - I Saw Mommy Kissing Santa Claus
10. The Kinks - Father Christmas
11. Blood Feathers - Christmas Will Help You Feel OK
12. Andy Williams - It´s the most wonderfull time of the year
13. Pet Shop Boys - It Doesn't Often Snow at Christmas
14. Ramones - Merry Christmas (I Don't Want To Fight Tonight)
15. The Breakdowns - Don't Go
16. The Beatles - Rockin Around Christmas Tree
17. The Ronettes - Sleigh Ride
18. The School - Let Me Be
19. Slade - Merry Christmas Everybody
20. Death Cab For Cutie - Christmas (Baby, Please Come Home)
21. Bob Dylan -
Must Be Santa
22. Weezer - Oh Holy Night
23. The Drifters - White Christmas
24. Yo la Tengo - It's Christmas Time
25. Beach Boys - Little Saint Nick
26. George Harrison - Ding Dong, Ding Dong
27. Bob B. Soxx & the Blue Jeans - Here Comes Santa Claus
28. The Yeah Yeah Yeahs - All I Want For Christmas


Una vez más, espero que una colección de canciones como esta ayude a que estos días sean más emocionantes e intensos y deje claro que en ningún caso están enemistadas con las zambombas y demás folclore navideño.

Feliz Navidad y hasta la recopilación del año que viene!

jueves, 4 de noviembre de 2010

Mapa de metro del Indie Nacional

Recientemente se ha publicado en el diario digital Lainformacion.com algo realmente curioso: un mapa de metro en el que las estaciones son los "más relevantes" grupos del panorama independiente nacional y en el que las diferentes líneas son los estilos musicales que practican dichos grupos. Aquí podeis verlo.

Pues bien no estoy del todo acuerdo con el mapa en cuestión. Asi que ahi va mi crítica.

Para empezar decir que me parece una iniciativa curiosa y con gracia que ayudará a introducirse a mucha gente en música sustancialmente más interesante y entretenida que las aburridas y repetitivas radiofórmulas. No obstante pienso que el autor debería haberse informado un poquito más antes de proceder a la elabración de tan curioso mapa.

Que no figuren bandas como Cooper, Airbag o Zodiacs me parece un insulto, y ya solo por eso me parece una mierda. Y grupos como Zenttric o Second, de los que yo tampoco es que sea gran fan pero si están Quique González o Ferreiro no se por que no están ellos... Por otro lado en España hay más formaciones musicales que hacen tropicalismo como Margarita o Kana Kapila. Digo, que podría haber prolongado un poco la línea amarilla, pocas paradas me parecen para un estilo que precisamente ahora está muy de moda.

Otras bandas que echo en falta y que hubiera puesto antes que otras que aparecen (si hay que decidirse prefiero estas) son Cohete, Templeton, Los Punsetes, Wild Honey y El Alpinista. Respecto a estos últimos tampoco es que me sorprenda mucho su ausencia, ya que el Powerpop está marginado en este país, asi que me ya me parece algo absurdo exigirir la inclusión de Champagne, Bubblegum o The Feedbacks. Pero ahí queda.

Respecto al tema de identificar cada línea con un estilo musical poco tengo que reprocharle (tampoco era una tarea harto complicada por otra parte). Sin embargo creo que la parada de "Francisco Nixon" hubiera quedado mejor en la de Pop coincidiendo con Folk, pero presciendo de la Rock tal y como está en el mapa. Un emplazamiento mucho más fiel a la música del bueno de Fran.

Otra cosa que no alcanzo a entender es por que mete grupos muertos como Family o Niza (que sí, muy importantes e influyentes) y no a otros iguales de buenos y determinantes en la historia del pop independiente de este país como La Costa Brava, Automatics, Australian Blonde, Carrots, Juniper Moon, El Niño Gusano, Surfin´ Bichos y un larguísimo etcétera. O una cosa o la otra, pero si vas a medias pasan estas cosas.

En fin creo que es todo. Supongo que nunca llueve a gusto de todos...