
"Se le llama Hype (del inglés hyperbole) a un producto mediático, como una banda musical, una película o un artista, el cual ha tenido una sobre-cobertura por parte de la prensa o una excesiva publicidad, obteniendo de esta manera una popularidad altísima independiente de la calidad del producto. En términos de moda un hype es el producto que aspira a tener cualquier empresa, el hecho de crear tendencia generando la necesidad en los clientes."
Continua explicando como este término se ha asociado de manera inevitable a la publicación NME. Tesis yo creo compartida por todos. En lo que nos distanciamos algo más es en los orígenes. Él sostiene que todo comenzó con bandas como Arcade Fire y de manera definitiva con el éxito masivo de los Arctic Monkeys. Cierto es que ambos grupos fueran en su día objeto de veneración por el semanario británico y que gran culpa de la fuerza y afinazamiento del término es suya, sin embargo yo creo que tenemos que remontarnos algunos años atras. En concreto al 2002.

Pero, un momento, ¿ningún representante inglés en tan suculenta y privilegiada misión? El orgullo británico se vio menoscabado como nunca, y es entonces, cuando nuestros amigos de la New Musical Express comienzan la búsqueda. Y ahora sí, en 2002, dos amigos de Londres, Pete Doherty y Carl Barat, ven como su grupo, The Libertines son la tan ansiada esperanza inglesa, ocupando por supuesto la portada de la revista.

A lo que hemos llegado con esto, es que muchas veces prejuzguemos y exijamos a toda esta hornada de artistas, más de lo que deberíamos cuando su única inténción es divertirnos con una propuesta bailable o elaborada, pero sin pretensión de inventar nada nuevo o pasar a la historia de la música. Por ello, es preciso deshacerse de esos "prejuicios estético-musicales" y hacer caso a nuestros oidos y no a las páginas de la NME.
Para acabar: a pesar de que haya parecido lo contrario, la NME me parece una publicación atractica y comprendo que la pasta es la pasta. Además prefiero su caracter sensacionalista antes que el snobismo de la Rockdelux. De no ser por la NME, no hubiera conocido de primera mano a Bloc Party o The View o los más recientes The Ting Tings, Courteeners (cuyo video de su primer single "What took you so long?" podéis visionar abajo) o Cajun Dance Party. Así que, que menos que un agradecimiento desde estas líneas.
2 comentarios:
Impresionante pelícano, impresionante. Qué buena síntesis. Era necesario tratar este tema. Estoy contigo. La mentalidad McDonald´s se ha contagiado al mundo de la música y no es fácil diferenciar lo bueno de lo "aparentemente bueno", debido al poder de influencia de los medios especializados. Por eso, el tiempo es el que pone las cosas en su lugar. De los Strokes se seguirá hablando dentro de unos años. ¿De los Kaiser Chiefs o los Fratellis?
We will rock you!!!
Gracias Fabricante. La verdad es que los Libertines fueron la respuesta inglesa (gracias a la prensa, y concretamente a la NME claro) a los Strokes. Y allí empezó la locura. Desde entonces, estamos viviendo una época curiosa para la música. Innovadora? No lo creo. Intersante y creativa? Todo y más.
Por último. Si los Strokes consiguen facturar un par de albumes a la altura de los anteriores (no digo ya el "Is this it") pasaran a la historia, y mis nietos los escucharan.
Kaiser Chiefs serán recordados por algun que otro single, pero se diluirán con el tiempo.
De los fratellis y tantas otras bandas... si tienen suerte con 40 años serán dj del club de su pueblo o críticos o procuctores musicales de poca monta.
Desde aqui animo a todos los que nos lean (yo me incluyo) para que preste menos atención a este tipo de grupos y mucho más a los del pasado. Un tiempo en el que todavía quedaban cosas por inventar en el mundo de la música.
Publicar un comentario